Mientras lees esto, una notificación de WhatsApp llega a tu celular. Algunos minutos después, alguien publica una foto en Instagram que quieres ver. Se te ocurre un gran mensaje para Twitter y compartes un meme en Facebook.
Así es el mundo de hoy: las redes sociales llegaron para quedarse y para facilitarnos muchas cosas en nuestra vida diaria, como la interacción rápida con otros y encontrar a esos viejos amigos que no veíamos hace tiempo. Sin embargo, no es un secreto que el exceso de redes sociales puede afectarnos.
Decir que las redes sociales son únicamente perjudiciales es caer en un error; pero el exceso de estas en los dispositivos sí se ha convertido en algo que ha afectado a tantas personas. Cuando las redes sociales toman mucho tiempo de tu vida, es posible que necesites un freno para saber si hay un exceso, que se transformaría en una adicción.
¿Cómo reconoces que las redes sociales te están afectando? Respuesta: cuando tu vida personal empieza a cambiar por pasar mucho tiempo en redes sociales. Aunque es difícil determinar cuánto es “mucho tiempo”, un indicador es cuando ese tiempo te quita espacios que antes usabas para compartir con tus personas queridas, estudios, trabajo e incluso la alimentación y el descanso.
Datos acerca de las redes sociales
Antes de hablar de cómo las redes sociales afectan, veamos algunos datos.
- De las redes sociales, Facebook es la más usada en el mundo, con cerca de 2800 millones de personas; luego se encuentra YouTube con 2300 millones y posteriormente WhatsApp con 2000 millones de usuarios.
- En el mundo hay casi 5000 millones de personas que tienen una conexión a internet; es decir que de cada seis individuos, uno está conectado a la Red.
- La mayoría de usuarios que poseen internet se hallan en el norte y oeste de Europa y Norteamérica.
¿Cómo nos afecta el exceso de redes sociales?
Es importante aclarar que las redes sociales por sí mismas no afectan de forma negativa. De hecho, las redes pueden afectar de manera positiva a quienes las usan de una manera controlada. Debes estar alerta de las señales que te indican que te está afectando de forma negativa.
Quiero nombrar algunos aspectos positivos:
- Las redes sociales han logrado que las personas lean más.
- Las redes sociales han servido para mantener conexión con las personas que no vemos con frecuencia.
- Las redes sociales permiten compartir con otros y vivir en comunidad.
- Las redes sociales tienen efectos positivos en el estudio y el trabajo.
- Las redes sociales ayudan al debate y a modificar nuestra manera de pensar y a escuchar a otros.
- Las redes sociales permiten estar informados sobre lo que ocurre en el mundo.
- Las redes sociales han demostrado ser efectivas en encontrar apoyo emocional en adolescentes.
Ahora, ¿cómo te afectan negativamente las redes sociales?
- Las redes sociales afectan porque quitan tiempo. ¿No te ha pasado que entras a alguna red social por unos minutos, pero luego notas que el tiempo ha pasado sin darte cuenta? Pues bien, las redes sociales tienen este efecto: están diseñadas para que pasemos el mayor tiempo posible dentro de ellas.
- Las redes sociales afectan porque producen dependencia. Muy unido al punto anterior, es habitual que mucha gente revise el dispositivo móvil cada segundo. La necesidad de confirmar quién te escribió o qué ocurre mientras no ves el celular afecta negativamente, quitándote tiempo para compartir con amigos, riendo, escuchando a otros.
- Las redes sociales afectan emocionalmente. Un estudio de la Royal Society for Public Health confirmó que las redes sociales afectan a los adolescentes, produciéndoles ansiedad, depresión, problemas de sueños e inseguridad. Para saberlo, se consultaron a 1500 jóvenes entre 14 y 24 años. ¿Te sientes identificado(a)?
- Las redes sociales afectan la autoestima e imagen corporal. Las redes sociales tienen la habilidad de mostrar la vida de los demás; a veces lo que ves no es más que una ilusión que afecta la autopercepción. Se estima que cada día se suben cerca de ¡95 millones de fotos en Instagram! También se ha confirmado que las adolescentes tienden a modificar su apariencia personal cuanto más tiempo pasan en redes.
- Las redes sociales afectan el sueño. Es habitual que lo último que se haga antes de dormir es revisar el celular. Esta práctica, aunque común, es dañina porque produce que tu mente no encuentre un descanso antes de ir a la cama.
- Las redes sociales han incrementado el bullying cibernético. Siete de cada diez jóvenes han experimentado bullying a través de redes sociales. Las aplicaciones de mensajería han logrado que se difundan mensajes con mucha rapidez, sin importar a quiénes perjudica. El bullying en redes sociales afecta en el rendimiento académico, produce ansiedad, depresión, insomnio, problemas alimenticios y sentimientos de soledad.
- Las redes sociales producen enfermedades tecnológicas. Nomofobia: es una forma de ansiedad que se origina a partir del sentimiento de temor de quedarse sin dispositivos móviles. FOMO: responde a las siglas fear of missing out. Es otra forma de ansiedad compulsiva que se traduce como el ‘el miedo a perderse algo’.
Recomendaciones
Como he dicho, las redes sociales por sí mismas no son malas; de hecho, el buen uso trae resultados positivos. Quiero dejarte algunas recomendaciones para que las redes sociales no te afecten negativamente.
- Limita las notificaciones que recibes de las redes sociales. Una estrategia que usan las redes sociales para que sus usuarios estén en constante conexión es enviar notificaciones todo el tiempo. Una medida en contra de esto es que puedas desactivar los mensajes emergentes.
- Establece tus horarios en redes. Sé que quisieras estar conectado todo el tiempo, pero las redes sociales no se constituyen una necesidad que no pueda esperar algunas horas. Establece tiempos de uso durante el día. Algunos móviles tienen opciones para regular estos horarios.
- ¡Tómate un respiro! Desintoxicarse de las redes sociales puede disminuir la ansiedad. No está mal que quieras hacer un detox tecnológico por un tiempo. Si crees que alguna red social te está afectando, elimínala o cierra sesión por un lapso.
- Restringe el acceso. Aunque las redes sociales buscan una interacción con otros, es importante que sepas que tienes potestad de escoger quiénes ven lo que publicas y lo que ves.
- Tu identidad es importante. Ten cuidado de escoger qué apps le das tu información sensible. En Internet existe toda clase de personas que buscan tus datos. Un manejo inadecuado de esto puede afectarte y podrías lamentarlo posteriormente.
Las redes sociales pueden constituirse en poderosas aliadas de tu vida cotidiana. Solo necesitas estar pendiente de las señales que te indican que algo no está bien. Ahora, dime qué piensas: ¿cómo te has sentido afectado(a) cuando pasas mucho tiempo en redes sociales? Déjame tu comentario.